¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil?
Definición de la Parálisis Cerebral Infantil
La parálisis cerebral infantil es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En la actualidad, cuenta con 17 millones de personas en el mundo y 120.000 en España. Además, esta enfermedad es la discapacidad física más común en la época infantil. Sin embargo, los avances en terapias y cuidados están mejorando en gran medida la calidad de vida de las personas que la sufren.
«La parálisis cerebral, cuenta con 17 millones de personas en el mundo y 120.000 en España. Esta enfermedad, es la discapacidad física más común en la época infantil.»
¿Qué hace el Logopeda con un paciente con Parálisis Cerebral Infantil?
En primer lugar, los logopedas realizan la rehabilitación de forma progresiva y constante adaptada al paciente. Además, es importante que la rehabilitación sea de esta forma para maximizar la calidad de vida y autonomía de nuestro paciente.
Por otro lado, el trabajo que hace el logopeda abarca numerosas áreas que pueden verse afectadas por la parálisis cerebral. Además, el logopeda puede intervenir para intentar recuperar las funciones afectadas y potenciar las que el paciente aún conserva.
Áreas que trabaja el logopeda
Los logopedas trabajan las siguientes áreas: semántica, fonética, fonológica, pragmática y morfosintaxis. Además, se busca como objetivo alcanzar que la voz se emita de forma clara y se articulen los fonemas de forma más precisa.
También, el logopeda buscará fomentar un patrón respiratorio eficaz y correcto. De esta forma, se podrá conseguir una buena coordinación fonorespiratoria. Por último, se estimularán los músculos y las estructuras implicadas en la respiración, articulación, fonación y deglución. Además, se fortalecerán los reflejos innatos y las maniobras deglutorias seguras.
«El logopeda puede intervenir para intentar recuperar las funciones afectadas y potenciar las que el paciente aún conserva.«
Causas de la Parálisis Cerebral Infantil
La parálisis cerebral está causada por los daños en el cerebro de las partes que controlan el movimiento. También, se debe a un desarrollo anormal de estas partes que hemos comentado. Además, en la mayoría de los casos, se desconocen los orígenes exactos de la parálisis cerebral. Estos daños pueden ocurrir durante el embarazo, o poco después de nacer en los primeros años del niño, ya que aún se está desarrollando el cerebro.
Sin embargo, la mayoría de los niños que tienen parálisis cerebral nacieron con la enfermedad. A esto lo denominamos parálisis cerebral congénita. Por ello, esto supone entre el 85% y el 90% de todos los casos.
Antes del nacimiento
Por otro lado, las causas de la parálisis cerebral que ocurren antes del nacimiento incluyen:
- Falta de oxígeno en el cerebro. Cuando la presión arterial es muy baja en la madre, o cuando hay un desgarro uterino, un desprendimiento de la placenta, etc.
- Sangrado en el cerebro. Los accidentes cerebrovasculares, ocurren cuando los vasos sanguíneos en el cerebro se obstruyen o se rompen. Esto da lugar a que se provoque daño cerebral.
- Daño en la materia blanca del cerebro. Los daños en la materia blanca puede perturbar las señales entre el cerebro y las partes del cuerpo que se encargan de controlar el movimiento.
- Anormalidades del cerebro. Las anormalidades pueden afectar a la transmisión de las señales del cerebro.
«La parálisis cerebral está causada por los daños en el cerebro de las partes que controlan el movimiento […]. La mayoría de los niños que tienen parálisis cerebral nacieron con la enfermedad.»
Parálisis Cerebral Infantil Adquirida
En consecuencia, una pequeña cantidad de niños tiene lo que se llama parálisis cerebral adquirida, es decir que el trastorno comienza más de 28 días después del nacimiento. Las causas de la parálisis cerebral adquirida pueden mostrarse cuando hay un daño cerebral en los primeros meses o cuando hay infecciones, como meningitis o encefalitis.
También se da cuando hay problemas con el flujo de sangre al cerebro debido a un accidente cerebrovascular. Por último también se da cuando existe una lesión en la cabeza por un accidente de coche, una caída o abuso en menores.
Factores de Riesgo de la Parálisis Cerebral Infantil
En primer lugar, hemos de decir que los problemas médicos en el embarazo, aumentan el riesgo de parálisis cerebral congénita. Estos factores de riesgo incluyen:
- Tener bajo peso al nacer o nacimiento prematuro. Se da con bebes que han nacido antes de las 37 semanas de gestación.
- Existencia de embarazo múltiple. Los mellizos, trillizos y otros embarazos múltiples tienen un riesgo más alto de parálisis cerebral.
- Tratamientos para la infertilidad. El aumento del riesgo, se debe a que los tratamientos para la infertilidad tienen más probabilidad de resultar en un parto prematuro y en embarazos múltiples.
- Las Infecciones durante el embarazo. La toxoplasmosis, la rubéola (sarampión alemán), el citomegalovirus y el herpes infectan el útero y la placenta.
- Tener Fiebre durante el embarazo. Puede darse que la fiebre de la madre durante el embarazo o parto provoque daño cerebral en el feto, causando parálisis cerebral.
- Factor sanguíneo no coincidente. Cuando el factor Rh de la madre es diferente del feto, el sistema inmunitario de la madre podría atacar los glóbulos rojos del feto.
- Sustancias químicas tóxicas. Cuando una madre está expuesta a una sustancia tóxica, el feto tiene más riesgo de parálisis cerebral.
- Enfermedades de la madre: tiroideas anormal, discapacidad intelectual y del desarrollo, exceso de proteína en la orina, convulsiones, etc.
- La Ictericia. La ictericia ocurre cuando la bilirrubina se acumula en el hígado más rápido de lo que el cuerpo puede eliminarla.
¿Qué factores de riesgo hay?
Algunos factores de riesgo de la parálisis cerebral adquirida son:
- Primeros meses de vida. Los bebés tienen un riesgo mayor que los niños de más edad de sufrir algún accidente que cause una lesión en el cerebro.
- Bebés prematuros y con peso bajo. Los bebés prematuros o con peso bajo tienen un riesgo mayor de parálisis cerebral adquirida.
- No recibir determinadas vacunas. La vacunación en la infancia puede prevenir infecciones cerebrales que podrían causar parálisis cerebral.
- Lesión. No tomar ciertas precauciones de seguridad o la falta de supervisión adulta en los bebés puede llevar a lesiones que podrían provocar parálisis cerebral.
Cómo detectar los síntomas
Además, si el médico encontrara signos de parálisis cerebral durante un examen rutinario, podría utilizar uno o más métodos para examinar el daño en el cerebro. Es por ello que, los métodos más usados son los ultrasonidos, la tomografía, resonancias magnéticas y electroencefalogramas.
Por otro lado, la mayor parte de los niños con parálisis cerebral, recibe el diagnóstico durante los primeros dos años de vida. Además, durante los chequeos pediátricos de rutina, el médico del niño examinará el crecimiento y desarrollo. Además, estará pendiente del tono muscular, el control del movimiento y la audición y visión. Por último, también tendrá en cuenta la postura y la coordinación y equilibrio. Cuando un médico observa que el niño puede tener síntomas de parálisis cerebral, podría derivarlo a los diferentes especialistas.
«Durante los chequeos pediátricos de rutina, el médico del niño examinará el crecimiento y desarrollo.»
¿Cuál es el tratamiento?
Para empezar, los niños pueden necesitar uno o varios tipos diferentes de tratamiento. Esto dependerá de la gravedad de los síntomas y qué partes del cuerpo se vean afectadas. Por ello, los tratamientos son diferentes de una persona a otra según las necesidades específicas de cada una. Aunque el daño inicial de la parálisis cerebral en el cerebro no puede revertirse, los tratamientos tempranos ayudan mucho a mejorar la función y los ajustes en los sistemas nervioso y musculoesquelético en la primera etapa de la vida.
Además, los familiares también pueden trabajar junto a los médicos y profesores infantiles para desarrollar programas de atención y tratamiento individuales.
Tratamientos más comunes aplicados
Los tratamientos más comunes para la parálisis cerebral son:
- La Fisioterapia y la rehabilitación. Los niños con parálisis cerebral por lo general comienza estas terapias en los primeros años de vida o enseguida después del diagnóstico.
- Elementos ortopédicos. Además, se pueden colocar soportes ortopédicos, tablillas y escayolas en los miembros afectados para mejorar el movimiento y el equilibrio.
- La Medicación. Hay determinados medicamentos que pueden relajar los músculos rígidos reduciendo el movimiento anormal.
- Cirugía. Los niños pueden necesitar cirugía cuando los síntomas son graves. Por ejemplo, la cirugía puede alargar los músculos rígidos e intensamente contraídos.
Sin embargo, no todas las terapias son apropiadas para todas las personas con parálisis cerebral. Por ello, es importante que los padres, pacientes y médicos trabajen juntos para diseñar el mejor plan de tratamiento para el paciente.
«Es importante que los padres, pacientes y profesionales de la salud trabajen juntos para diseñar el mejor plan de tratamiento para el paciente.»
Bibliografía
- Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy: Hope through research.
- Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS por sus siglas en inglés). (2007). Cerebral palsy.
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/symptoms-causes/syc-20353999
- https://www.isep.es/actualidad-logopedia/terapias-de-lenguaje-para-ninos-con-paralisis-cerebral/
- https://www.colegiologopedasmadrid.com/la-intervencion-del-logopeda-en-personas-con-paralisis-cerebral-deberia-iniciarse-en-la-sala-de-neonatologia/